Curso de postgrado MEDhis
Dirección: Elsa Cardoso (ILC-CSIC) y Mayte Penelas (EEA-CSIC)
Secretariado: Covadonga Baratech (ILC-CSIC) y Víctor Ropero (EEA-CSIC)
Horario: de 11 al 15 de diciembre de 2023, de 16.00 a 18.45 hrs
Lugar: presencial en CCHS-CSIC, c/Albasanz 26-28 (Madrid) y online a través de Zoom
Contacto e información: diplomaciamediterraneomedieval@gmail.com
Número de plazas: 30
Matrícula: Gratuita
Idiomas de las clases: inglés y español (se requiere conocimiento de ambos idiomas. Para obtener el diploma será necesaria la asistencia a todas las sesiones y la entrega de un ensayo al finalizar el curso).
Más información en la web del CCHS-CSIC: en español y en inglés.
Descripción
La diplomacia no se entendía en el pasado del mismo modo que en el sistema internacional contemporáneo. A partir de las fuentes medievales, podemos recuperar las distintas percepciones que entonces se tenían, representadas, por ejemplo, a través de los rituales asociados a la recepción de embajadores. El mensaje y los regalos transportados por los embajadores, quienes podían cumplir un importante papel de mediación, adquieren especial relevancia. Las fuentes, que a menudo omiten el texto de esas misivas, dejan clara la importancia de mantener el mensaje en secreto, así como de obtener información privilegiada que podía evitar o hacer ganar conflictos. Igualmente, las fuentes no siempre clarifican las motivaciones políticas de estos intercambios diplomáticos o qué tipo de información se intercambiaba. Si, por un lado, no siempre quedan claras las motivaciones políticas, la identidad y las funciones de los embajadores o la existencia de espías, por otro lado, el análisis del contexto político o comercial, así como de la circulación de potenciales agentes al servicio de los poderes mediterráneos como embajadores – pero también otras figuras, pertenecientes, por ejemplo, a la elite intelectual – pueden darnos algunas pistas.
Dirigido a estudiantes de grado, máster y doctorado, este curso tiene como objetivo tratar las percepciones medievales de los encuentros diplomáticos, así como de otras ocasiones para el intercambio de información y del espionaje. A través tanto de un enfoque panorámico como del análisis de estudios de caso – transmitidos por fuentes producidas en distintas lenguas, lugares y momentos – queremos ahondar en la visión del Mediterráneo medieval como un espacio de diálogo político e intercultural, buscando dar respuesta a estas preguntas: ¿Qué conceptos se reflejan en las fuentes en torno a la diplomacia y cuáles son los términos utilizados? ¿Hay similitud conceptual y/o terminológica que permita comparar la información procedente de distintos contextos culturales y lingüísticos? ¿Cómo se representaban las relaciones establecidas en el ritual y en la cultura material? ¿Hay elementos comunes en los encuentros diplomáticos que se establecen en esta época entre los poderes mediterráneos? ¿Quiénes eran los agentes escogidos para llevarlos a cabo y cuáles eran sus formas de actuación? ¿Cuál era la relación de estos agentes con los poderes que representaban o decían representar? ¿Tenían estos poderes redes de espionaje o intelligentia?
Programa
Lunes 11 de diciembre. Sesión “Una introducción a la diplomacia medieval en el Mediterráneo”
16.00-16.45 – Stéphane Péquignot (École Pratique des Hautes Études), “Las vías de la investigación sobre la diplomacia en la Baja Edad Media. Una introducción” (zoom)
16.45-17.30 – Elsa Cardoso (ILC-CSIC), “Conceptos de la diplomacia medieval islámica: al-Andalus y el Mediterráneo” (presencial)
17.30-17.45 – pausa
17.45-18.45 – discusión
Martes 12 de diciembre. Sesión “Diplomacia y género en la Península Ibérica”
16.00-16.45 – Óscar Villaroel (UCM), “La mujer y la diplomacia peninsular: posibilidades y casos particulares” (presencial)
16.45-17.30 – Antonella Liuzzo Scorpo (University of Lincoln), ‘”Emotional Diplomacy’: A Tool of Cross-cultural Communication?” (zoom)
17.30-17.45 – pausa
17.45-18.45 – discusión
Miércoles 13 de diciembre. Sesión “Diplomacia y espionaje entre el Mediterráneo oriental y occidental”
16.00-16.45 – Frédéric Bauden (Université de Liège), “Negotiating for peace and trade with the Mamluks: from truces to decrees” (zoom)
16.45-17.30 – Isabel Toral (Freie Universität Berlin), “Espías y estrategias militares en el mundo islámico medieval” (zoom)
17.30-17.45 – pausa
17.45-18.45 – discusión
Jueves 14 de diciembre. Sesión “Política y diplomacia en el Mediterráneo”
16.00-16.45 – Alexander Beihammer (University of Notre Dame), «Byzantine-Turkish Diplomacy and the Loss of Western Asia Minor, 13th-14th centuries» (zoom)
16.45-17.30 – Giuseppe Mandalà (Università degli Studi di Milano), “Los Hohenstaufen y el Mediterráneo árabe-islámico: política y diplomacia, cuestiones y dones” (zoom)
17.30-17.45 – pausa
17.45-18.45 – discusión
Viernes 15 de diciembre. Sesión “La cultura material en los intercambios diplomáticos mediterráneos”
16.00-16.45 – Noelia Silva Santa-Cruz (UCM), “Ricos presentes. Diplomacia y política del regalo en el Mediterráneo medieval: Al-Andalus, Egipto y los reinos hispanos” (presencial)
16.45-17.30 – Miriam Ali de Unzaga (Institute of Ismaili Studies), “Diplomacia y khilʿa en el ámbito de la da’wa fatimí” (zoom)
17.30-17.45 – pausa
17.45-18.45 – discusión

